Alumni UGR

Cargando Eventos

15% DESCUENTO PARA PERFILES EXCLUSIVOS

Solicita tu código de descuento en la Secretaría de Alumni de la UGR. Alumni@ugr.es 

CÓDIGO: 24GR08 GRANADA
15/02/2024 al 01/03/2024

Modalidades y lugar de celebración

El curso se podrá seguir en modalidad virtual o en modalidad presencial. Las personas que opten por la modalidad virtual podrán asistir a las conferencias en modalidad presencial en cualquier momento.
La conferencias presenciales se realizarán en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias, Campus Universitario de Fuentenueva s/n. 18071 Granada

Dirección

Dr. Federico Zurita Martínez, Profesor Titular Departamento de Genética. Universidad de Granada

Coordinación

Dra. Ana Belén Carrillo Gálvez, Investigadora Posdoctoral. Centro de Investigación Biomédica. Universidad de Granada

Introducción

La Teoría de la Evolución por Selección Natural formulada por Charles Darwin en el siglo XIX, explica algo aparentemente tan sencillo como que las distintas variantes para cada carácter confieren un éxito reproductivo diferencial a los organismos que las portan.eso significa que distintas variantes hacen que unos individuos dejen más descendientes que otros.

Los cambios morfológicos, funcionales y comportamentales de los seres vivos a través de las sucesivas generaciones (lo que conocemos como evolución), es un hecho inherente a los seres vivos. La Teoría de la Evolución por Selección Natural que explica cómo aparecen, se mantienen y cambian o desaparecen esos cambios en la bioquímica, en la morfología, en la fisiología e incluso en la etología de los seres vivos, sigue provocando incredulidad e incluso contra la evidencia de una cantidad abrumadora de hechos, la negación por parte de determinados sectores de la sociedad.

Es frecuente oír en los medios de comunicación, y leer en la prensa y en las redes sociales muchos tópicos (algunos absolutamente equivocados) sobre qué es la evolución y cómo ocurre.

Esta VII edición del curso al igual que las anteriores, va dirigida tanto al público general no especializado y que está interesado en adquirir una visión general del hecho evolutivo, como a estudiantes de los diversos grados (desde Derecho a Filosofía pasando por Matemáticas, Psicología y Biología…), estudiantes de master y profesionales que deseen profundizar en el conocimiento de este hecho fascinante.
El objetivo se centra en introducir a los asistentes al estudio de los mecanismos que causan la aparición (no intencional ni dirigida) de descendientes con modificaciones, ya sean anatómicas, fisiológicas, bioquímicas, o comportamentales, con respecto a sus antepasados. Esos cambios que no están dirigidos a adaptar a los organismos a su medio, a veces comportan un mayor éxito reproductivo a los que los portan, con lo que esos organismos se adaptan mejor al medio en el que están mientras los otros, que no tienen esas variaciones, se acaban extinguiendo.
El curso estará impartido por especialistas que pertenecen al cuerpo de Profesores de Universidad y al cuerpo de investigadores pertenecientes al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Estos ponentes, cuyo trabajo de docencia e investigación está centrado en los distintos aspectos del hecho evolutivo (“Nada tiene sentido en Biología si no es a la luz de la Evolución”) y en cuyas líneas de investigación se utilizan distintos organismos modelo, expondrán las hipótesis y teorías que mejor explican la evolución de genes, macromoléculas, genomas, células, órganos y organismos.

Método de evaluación

  • Asistencia. 70% de la calificación total.
  • Examen escrito (10 preguntas tipos test): 30 % de la calificación total.

Cualificación personal o empleos a los que da acceso

El curso está orientado tanto al público general como a profesionales de la Biología y otros ámbitos del conocimiento interesados en esta rama de la Ciencia. Está también orientado a titulados universitarios que opten a opositar a los cuerpos docentes de profesorado de Instituto de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachiller.

Alumni UGR
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.