
15% de descuento para perfiles exclusivo
Solicita tu código de descuento a la Secretaría de Alumni UGR: alumni@ugr.es
Lugar celebración
Facultad de Filosofía y Letras y Facultad de Comunicación y Documentación. Universidad de Granada.
Dirección
Domingo Sánchez-Mesa Martínez, José Manuel Ruiz Martínez
Coordinación
Nieves Rosendo Sánchez, Eladio Mateos Miera, Mª Begoña López Ávila
Duración
20 horas.
18 horas presenciales, 2 horas de trabajo personal.
Introducción
El impacto inicialmente prometedor de Internet y las tecnologías de la información y la comunicación, que anticipaba una «sociedad del conocimiento», se ha desvanecido en los últimos veinte años. Eventos como elecciones presidenciales y referendos de alto impacto político muestran que la opinión pública se ve más influenciada por discursos emocionales que por hechos objetivos. La propagación masiva de bulos y noticias falsas a través de los nuevos medios (y no solo) plantea la cuestión de si nos enfrentamos a un cambio paradigmático. El término posverdad, designado palabra del año en 2016 por el diccionario Oxford, es objeto de discusiones críticas sobre sus fundamentos teóricos, políticos y culturales.
En este contexto, este Seminario propone un análisis crítico de la creciente borradura de las fronteras entre ficción y realidad en la cultura mediática contemporánea, vinculándolo con conceptos como posverdad, narrativa transmedial e intermedialidad.
Desde una perspectiva literaria, audiovisual, ludonarrativa e informativa se observa un aumento significativo de obras que exacerban la hibridación entre ficción y no ficción, manifestándose en formas como la postficción: metaficción, docuficción, autoficción, no-ficción o antificción. Esta proliferación plantea desafíos teóricos y críticos respecto a la verdad y ficción en la sociedad contemporánea, y requiere una investigación y estrategias educativas en medios para comprender estos fenómenos.
En este contexto, las áreas temáticas del Seminario incluyen:
- Teoría y crítica de la ficción: borradura de fronteras entre géneros ficcionales y factuales.
- Hibridación de géneros y retórica de la posverdad.
- Narrativas transmediales y exploración de la línea entre ficción y no ficción.
- Experimentación y oscilaciones ficción / no ficción en el ámbito del documental.
- Retórica de la posverdad en el discurso contemporáneo.
- Deontología periodística y posverdad.
- Nuevos géneros y formatos informativos en transmedialidad y hibridación de ficción y no ficción.
- Impacto de la Inteligencia Artificial en la oscilación mediática.
- Diversidad de género y políticas de hibridación comunicativa.
- Posverdad y hibridación en las culturas mediáticas hispánicas.
- Docuficciones y otras oscilaciones en los videojuegos.
Competencias del alumnado
- Los alumnos aprenderán a comprender críticamente la posverdad y la hibridación mediática: Desarrollarán habilidades analíticas para evaluar cómo la posverdad impacta en la sociedad actual y comprenderán cómo la fusión entre ficción y realidad influye en la percepción pública.
- Se les introducirá a las razones de la relevancia de los conceptos de intermedialidad y transmedialidad en el contexto reciente de hibridaciones mediáticas que caracteriza el paisaje contemporáneo de medios con Internet y las redes sociales en el centro del sistema.
- Estarán familiarizados con los nuevos formatos y géneros comunicativos e informativos emergentes. Aprenderán sobre la evolución de géneros como informativos y la aparición de nuevos formatos mediáticos, incluyendo videonoticias o gamificación entre otros, y su papel en la transmedialidad y hibridación de la ficción y la no ficción.
- Entenderán el impacto de la Inteligencia Artificial en los medios: Explorarán cómo la Inteligencia Artificial está transformando la esfera mediática, examinando sus implicaciones en la narrativa, la distribución de información y la percepción de la verdad.
- Adquirirán conocimientos sobre la deontología periodística frente a la posverdad: Comprenderán los dilemas éticos del periodismo en un contexto saturado de posverdad, desarrollando habilidades para identificar y abordar la desinformación desde una perspectiva ética.
Método de evaluación
Requisito indispensable para obtener calificación final: Asistencia del 80%.
Cualificación personal o empleos a los que da acceso
El curso puede facilitar el acceso a dominios profesionales relacionados con:
- las industrias del audiovisual (televisión, cine, podcast), multimedia (videojuegos, documental interactivo), o periodística;
- la práctica profesional de la literatura;
- práctica profesional de los new media así como a ámbitos institucionales educativos relacionados con la alfabetización y educación digital y transmedial y el activismo y la intervención social.
Idiomas utilizados
Español